viernes, 8 de marzo de 2013

Desde..."Mexile"

AMOUR Merecedora Absoluta del Oscar

El último filme del director austriaco Haneke nos presenta a Anne (Emmanuelle Riva) y George (Jean-Louis Trintignant), dos octogenarios profesores de música ya jubilados, y su hija ya adulta (Isabelle Huppert). Su tranquila rutina sufre un vuelco cuando a Anne le diagnostican una enfermedad degenerativa.

Amour es la dedicación de un hombre que cuida a su esposa. Es ternura. Entereza. Es cumplir una promesa hasta el final. Es encargarse de tu compañero, de la persona que te lleva acompañando toda la vida. Es debatirse entre el deseo de seguir cuidándola y la culpabilidad de querer evitarle un sufrimiento innecesario. Es una enfermedad degenerativa. Es el paso inexorable del tiempo y la humillación que conlleva. Es una tristeza insoportable.

En Amour, una historia de la infancia sirve de preludio para un clímax tan inesperado como triste. Haneke construye un retrato intenso y duro sobre la vejez posicionándose sin miedo en el debate de la eutanasia. Y se merece una ovación: por atreverse con una historia de ancianos. Por filmar la muerte sin recurrir a efectismos. Por no manipular emocionalmente al espectador ni caer en sentimentalismos falsos. Por rodar una obra maestra.

((Crítica de Laura Lazcano))

VISITA MEXILE

domingo, 3 de marzo de 2013

Desde..."Salute to life"

EN USA HABRIAN CURADO A BEBE QUE NACIO HIV+

Científicos estadounidenses anunciaron este domingo que un bebé que nació con el virus del SIDA ha sido curado. El anuncio fue hecho público en una importante reunión en Atlanta que trataba acerca de la enfermedad. Los médicos le harán más análisis al bebé para declarar oficialmente que fue curado, indica el sitio Wikinews.

El bebé actualmente tiene dos años y medio de edad y le fue diagnosticado el virus después de su nacimiento al igual que su madre. Según el anuncio, el bebé estuvo bajo tratamiento durante un año y un año después de no ir al médico no había rastros del virus en su organismo.

NO SE PUEDE PROMETER CURA

“Sentí que este bebé merecía nuestro mejor esfuerzo. No podemos prometer curar los bebés que están infectados. Podemos prometer que evitaremos la gran mayoría de las transmisiones si las madres se hacen las pruebas durante el embarazo”, explicó Hanna Gay, especialista en VIH de la Universidad de Misisipi.

Alrededor de 300 mil niños nacieron con el virus del VIH en 2011, la mayoría en países pobres. Solo el 60% de las mujeres embarazadas e infectadas con el virus reciben tratamiento para evitar que este se transmita a sus bebés.

Este evento, según los médicos, está ligado a otros de esta índole que fueron reportados en 1990. Sin embargo, los estudios nunca fueron aceptados y los médicos involucrados fueron despedidos.

Hannah afirma que la rápida intervención al bebé evitó que se formaran depósitos del virus en el organismo del pequeño. La madre de menor, quien también está infectada con el virus, afirmó estar muy contenta por su bebé.

VISITA SALUTE TO LIFE

Otra genialidad de Wilde

Titulo original: The Decay of Lying
Autor: Oscar Wilde
Editorial: Siruela
Traducción: Maria Luisa Balseiro

De nuevo la dualidad cromática y enfrentada de las portadas de La biblioteca de ensayo (serie menor) que la editorial Siruela nos tiene acostumbrado a ver, nos llama la atención sobre uno de sus pequeños libros. En esta ocasión la portada naranja y púrpura nos presenta La Decadencia de la mentira.

Que Oscar Wilde era un genio nadie puede dudarlo, su reedición del fausto en la piel de Dorian Gray fue el culmen de una carrera espléndida. Como escritor era inimaginablemente bueno, si como pensador era soberbio.

Este breve ensayo, que el mismo subtitula “Una observación” es una magnifica ocasión de conocer al Wilde más critico y directo. Estamos ante un escrito de estética bellamente elaborado que uno lee con una sonrisa en la boca de pura satisfacción. Wilde nos elabora aquí la decadencia de la mentira, que ve como sintomático de la propia decadencia de la sociedad de su tiempo, de la sociedad moderna podríamos decir, ya que leyendo uno puede encuadrar esa Inglaterra que él nos describe con nuestra época actual.

El arte es aquí el gran problema, de cómo se trata el arte, de cómo se busca y se alaba las actitudes más realistas sin entender las nuevas “modas” y las nuevas concepciones de un arte que estaba mutando. Hay que recordar que Wilde vive en el siglo XIX, periodo en el que nace el impresionismo, el movimiento artístico que rompe definitivamente con la representación de lo real. Wilde defiende la nueva concepción, y alaba la creación artística defendiendo su importancia a la vida, incluso nos llega a defender que no es el arte quien bebe la vida sino todo lo contrario, es la vida la que se inspira en el arte. Semejante dictamen es algo enrevesado y podríamos decir que no es cierto pero una vez leemos el texto las palabras de Wilde tienen completo sentido.

Cerrando esta reseña, aprovecharemos lo que Borges un día dijo y cuya frase está incluida en las solapas del ensayo:

“Leyendo y releyendo, a lo largo de los años, a Wilde, noto un hecho que unos panegiristas no parecen haber sospechado siquiera: el hecho comprobable y elemental de que Wilde casi siempre tiene razón”

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...